José Enrique Rodó
José Enrique Rodó, Maestro de la juventud
Vida de Rodó
Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871 y falleció en Palermo (Sicilia) el 1º de mayo de 1917. La estatura de su prosa y la dimensión de su talento quedaron nítidamente establecidas ya en 1900, con la publicación de Ariel, el cual tuvo una resonancia amplísima en todo el ámbito de habla española. Anteriormente había publicado La Vida Nueva (1897) y el estudio crítico sobre Rubén Darío (1899).
Reconocido, pues, tempranamente, alternando su labor de escritor con las actividades políticas (fundador del “Club Libertad”, que pugna por la unificación del Partido Colorado Representante por Montevideo en la XXI Legislatura, electo para la XXIII Legislatura y vuelto a elegir para la legislatura siguiente) José Enrique Rodó se convirtió en uno de los principales integrantes de la generación del 900.
[Tomado de: 100 autores del Uruguay Paganini, Alberto - Paternain, Alejandro - Saad, Gabriel Editado por: Capítulo oriental; http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/v/73754/46/mecweb/jose-enrique-rodo]
En 1895 fundó junto con su amigo Víctor Pérez Petit y los hermanos Daniel y Carlos Martínez la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales que elevó los ideales científicos y literarios dentro del ambiente intelectual de Montevideo y donde elaboró importantes trabajos críticos sobre literatura española e hispanoamericana. El primer número salió el 5 de marzo. Hacia 1898 comenzó su labor académica y sus cursos se centraron en la estética literaria de Platón hasta [Herbert] Spencer. Dos años después, y recién nombrado director interino de la Biblioteca Nacional, apareció su obra más importante y significativa: Ariel.
[Texto recuperado de: https://divcsh.izt.uam.mx/cefilibe/wp-content/uploads/2013/12/J_E_Rodo.pdf]
Ariel y Hombres de América
Ariel: PDF
Hombres de América: PDF
En Ariel —libro dirigido a la juventud del continente— Rodó contrasta la “espiritualidad” de la cultura latina (hispana y grecorromana) con el materialismo y el utilitarismo de la cultura anglosajona. En este libro, Rodó afirma que “aun dentro de la esclavitud material, hay la posibilidad de salvar la libertad interior”. También publicó el libro de ensayos La vida nueva (1897) donde incluyó “El que vendrá”, “La novela nueva” y “Rubén Darío”; más tarde Liberalismo y jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador de Próspero (1913), Nuevos motivos de Proteo, en 1927 y Los últimos motivos de Proteo en 1932.
En el prólogo a la versión en inglés de Ariel, el escritor mexicano Carlos Fuentes escribió: “Irritating, insufferable, admirable, stimulating, disappointing Rodó: our Uruguayan uncle, sitting in a corner of our family portrait, letting us became ourselves to say yet: we give you the limelight again and then, old man, we bang you over the head again.” Conocido en su tiempo como el “Maestro de América” y proclamado por el Congreso de Estudiantes Universitarios de Chile como “Maestro de las juventudes del continente” en 1941, sostuvo la idea de la “Magna Patria”, la unión política y cultural de América Latina. Según The Britannica Encyclopedia, Rodó “[is] considered by many to have been Spanish America's greatest philosopher, whose vision of a unified Spanish America inspired his continent.”.
[Texto recuperado: https://www.ensayistas.org/curso3030/autores/ensayo/rodo.html]
Perteneciente a la celebrada “Generación del novecientos”, pronto se transformaría en el “Maestro de la Juventud de América”. Su gran obra Ariel pasó a ser el “Evangelio americano”, el cual predicaba un idealismo como modelo latino frente al agresivo y expansionista modelo norteamericano. Con la publicación de dicho ensayo, Rodó genera una escuela de pensamiento dirigida a las clases políticas y la juventud latinoamericana que procura direccionar los proyectos de nación hacia la construcción de una identidad cultural americana…
El objetivo de Rodó va más allá de la consolidación intelectual de la identidad americana, sino que la misma establecida materialmente en las naciones modernas creadas por los criollos deberá ser nuevamente defendida, puesto que se vislumbra una nueva amenaza imperial que vendrá a querer imponerse y avasallar la obra que tanta sangre le costó al pueblo latino. De este modo, al ser Rodó antes que nada un hombre de letras, su primer americanismo será, como lo apunta Ardao: el americanismo literario. Este se manifiesta desde sus publicaciones tempranas, las cuales tendrán una elaboración estética de figuras que reflejarán las tradiciones y creencias presentes en las sociedades del continente.
[Juan Pedro Leal en La identidad americana en el Ariel de José Enrique Rodó. https://www.academia.edu/38525201/_La_identidad_americana_en_el_Ariel_de_Jos%C3%A9_Enrique_Rod%C3%B3]
Textos de estudio y apoyo, y bibliografía secundaria