Lazarillo de Tormes
Anónimo, Lazarillo de Tormes.
Leer en línea, aquí; libro en pdf
Coordinadores [Estas páginas sólo son accesibles para los coordinadores de talleres, grupos y clubes de GLLE]
1. Introducción y Argumento
Lázaro de Tormes es un pregonero de Toledo que cuenta en primera persona, estilo llano y tono jocoso cómo ha llegado al «oficio real» (una plaza de funcionario, diríamos ahora) y a las circunstancias familiares en que se encuentra en el momento de escribir. Nacido en un molino a orillas del Tormes, a un tiro de piedra de Salamanca, su madre, viuda y necesitada, lo puso al servicio de un ciego cuyas astucias y malas artes le abrieron, paradójicamente, los ojos a la vida. Entró después en casa de un cura infinitamente avaro, con quien tuvo que reñir una batalla tan tenaz como ingeniosa y al cabo sangrienta para no perecer de inanición. Su tercer amo fue un presuntuoso hidalgo arruinado, al que no obstante Lázaro terminó por cobrar cariño, hasta el punto de mendigar para mantenerlo. Un vendedor de bulas (presumiblemente falsas) le enseñó luego a callar y no meterse en asuntos que no le concernieran muy directamente. Tras una temporada con un alguacil, en un quehacer arriesgado e ingrato, Lázaro, en fin, ha conseguido un empleo de pregonero municipal, gracias a la protección del Arcipreste de San Salvador, con cuya criada, además, se ha casado y vive feliz.
Es en esa etapa cuando Lázaro de Tormes se resuelve a consignar la relación de todas sus pasadas «fortunas, peligros y adversidades », para dar así contestación a la pregunta de un corresponsal anónimo (a quien trata de «Vuestra Merced») acerca de cierto episodio que en los primeros párrafos queda sin precisar: «Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso...» Pero en las últimas páginas se descubre que el episodio en cuestión son los rumores que corren por Toledo sobre si la mujer del pregonero ha sido o no ha sido y es o no es barragana del Arcipreste: «hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso...» Sólo entonces se advierte, retrospectivamente, que las estampas autobiográficas que Lázaro ha ido presentando a lo largo de la carta a Su Merced están en buena parte orientadas a explicar el comportamiento que practica o los toledanos le atribuyen en relación con el tal «caso»: transigir con la situación y no abrir la boca, para no perder la modesta prosperidad y el relativo bienestar que a la postre ha conseguido.
[de la “Presentación a la edición española”, de Francisco Rico]
2. Género: La novela picaresca.
Fuentes
Ciudad de Salamanca